Indice del contenido

¿Estás planeando un viaje a Chile y te preguntas qué cosas no se pueden llevar al país? Si es así, estás en el lugar correcto. Como en cualquier país, en Chile existen regulaciones estrictas sobre qué productos puedes ingresar y cuáles están prohibidos.
No cumplir con estas normas puede resultar en multas, retención de mercancías o incluso problemas legales. Aqui, te explicaré qué no se puede llevar a Chile, qué productos requieren autorización y cómo evitar contratiempos en aduanas.
Ya sea que vengas de Argentina, otro país de Latinoamérica o desde cualquier parte del mundo, esta guía te ayudará a conocer que cosas no puedes ingresar a chile.
¿Aun sin empacar? – Consulta la ropa y accesorios importantes que llevar a Chile en la maleta
La importancia de conocer qué no se puede llevar a Chile
Chile es un país que se esfuerza por proteger su biodiversidad, seguridad y salud pública. Por eso, existen regulaciones específicas sobre qué productos pueden ingresar y cuáles no. Algunos artículos están completamente prohibidos, mientras que otros requieren un “Visto Bueno” de organismos competentes como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Salud Pública (ISP) o la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN).
Si no cumples con estas normas, podrías enfrentarte a retrasos en aduanas, confiscación de productos o incluso multas. Por eso, es esencial que conozcas qué cosas no se pueden llevar a Chile antes de empacar tus maletas.
¿Cumples los requisitos? – Descubre los documentos necesarios para viajar a Chile. ✈️

Lista de productos prohibidos que llevar a Chile
¿Qué cosas no se pueden llevar a Chile? A continuación, te detallo los productos que están prohibidos o que requieren autorización especial para ingresar a Chile. Esta lista está basada en la normativa chilena y es actualizada constantemente para garantizar la seguridad y salud de las personas.
1. Alimentos y productos agrícolas
Chile es muy estricto con los productos de origen vegetal y animal para proteger su ecosistema. Algunos de los alimentos que no se pueden llevar a Chile incluyen:
- Frutas y verduras frescas: Están prohibidas para evitar la introducción de plagas.
- Carne cruda o fresca: Incluyendo carne molida, chorizos, longanizas y otros productos cárnicos procesados crudos.
- Quesos frescos: Solo se permiten quesos maduros o procesados.
- Leche no pasteurizada: Solo se permite leche y productos lácteos industrializados.
- Miel y productos apícolas no procesados: Deben estar etiquetados y sellados de fábrica.
2. Productos farmacéuticos y cosméticos
Algunos medicamentos y productos de cuidado personal requieren autorización del Instituto de Salud Pública (ISP). Entre ellos:
- Medicamentos con propiedades terapéuticas: Como melatonina, suplementos hormonales o adelgazantes.
- Cosméticos y cremas: Deben contar con registro sanitario.
- Estupefacientes y psicotrópicos: Están completamente prohibidos sin receta médica.
3. Armas y objetos peligrosos
Chile tiene regulaciones estrictas sobre la importación de armas y objetos que puedan representar un riesgo. Algunos ejemplos:
- Armas de fuego y municiones: Requieren autorización de la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN).
- Implementos de artes marciales: Como arcos, flechas, cadenas con puntas metálicas, entre otros.
4. Especies protegidas y productos derivados
Si planeas traer souvenirs hechos de animales o plantas, asegúrate de que no estén protegidos por el Convenio CITES. Algunos productos prohibidos incluyen:
- Pieles, cuernos o plumas de animales protegidos.
- Plantas o semillas en peligro de extinción.
5. Sustancias químicas y radioactivas
Está prohibido ingresar sustancias peligrosas como:
- Explosivos, inflamables o asfixiantes.
- Materiales radioactivos: Requieren autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
¿Qué alimentos no se pueden llevar a Chile?
Uno de los temas que más preocupa a los viajeros es qué alimentos no se pueden llevar a Chile. Como mencionamos antes, Chile es muy estricto con los productos de origen animal y vegetal para proteger su agricultura y ganadería. Aquí te dejamos una lista detallada:
Productos cárnicos
- Carne cruda o fresca: Prohibida en todas sus formas.
- Tripas y vísceras naturales: No pueden ingresar.
- Productos cárnicos procesados: Solo si están industrializados, sellados y sin hueso.
Lácteos
- Leche no pasteurizada: Solo se permite leche UHT o industrializada.
- Quesos frescos: Prohibidos. Solo se permiten quesos maduros.
Miel y productos apícolas
- Miel no procesada: Debe estar etiquetada y sellada.
- Productos apícolas no industrializados: Prohibidos.
¿Qué cosas no se pueden llevar de Argentina a Chile?
Si vienes desde Argentina, es importante que sepas que las regulaciones son igual de estrictas. Algunos productos comunes que no se pueden llevar de Argentina a Chile incluyen:
- Dulce de leche casero: Solo se permite si está industrializado y sellado.
- Embutidos y fiambres: Deben estar industrializados y sin hueso.
- Frutas y verduras frescas: Prohibidas.
¿Qué está prohibido ingresar a Chile?
Para que no te queden dudas, aquí tienes un resumen de qué está prohibido llevar a Chile:
- Alimentos frescos: Frutas, verduras, carne cruda, quesos frescos.
- Productos no industrializados: Miel, lácteos, embutidos.
- Armas y objetos peligrosos: Arcos, flechas, cadenas.
- Especies protegidas: Pieles, cuernos, plumas.
- Sustancias peligrosas: Explosivos, químicos, radioactivos.
Recomendaciones para evitar problemas en aduanas
- Revisa las normativas antes de viajar: Consulta la página del SAG o Aduanas de Chile.
- Empaca solo lo necesario: Evita llevar productos que puedan generar sospechas.
- Lleva documentos de respaldo: Si traes medicamentos, asegúrate de tener la receta médica.
- Declara todo lo que sea necesario: Es mejor ser transparente que enfrentar multas.
Te puedo decir de primera mano que saber qué no se puede llevar a Chile es esencial para evitar problemas en aduanas y disfrutar de tu viaje sin contratiempos.
Recuerda que estas regulaciones están diseñadas para proteger el medio ambiente, la salud y la seguridad de todos. Si tienes dudas, siempre es mejor consultar con las autoridades correspondientes antes de viajar.