Bailes del Sur de Chile: Tradiciones que Siguen Vivas

bailes del sur de chile

Si estás planeando un viaje al sur de Chile, prepárate para descubrir no solo paisajes impresionantes, sino también una rica tradición cultural. Los bailes típicos de la zona sur de Chile son parte fundamental de su identidad, y asistir a una celebración donde se practiquen puede ser una experiencia inolvidable.

El sur de Chile es una tierra de tradiciones arraigadas, donde la música y la danza han sido fundamentales para la identidad cultural de sus habitantes. Desde las ceremonias ancestrales del pueblo mapuche hasta los animados bailes típicos de Chiloé, la diversidad de expresiones artísticas refleja la historia y la fusión de influencias que han marcado esta región.

Quizás te interese también conocer los bailes típicos chilenos más populares

Los bailes típicos de la zona sur de chile

Con una mezcla de influencias indígenas, europeas y criollas, los bailes tradicionales del la sur de Chile han evolucionado a lo largo de los siglos. Estos ritmos, que van desde ceremonias mapuches hasta fiestas chilotas, siguen vigentes en las festividades y reuniones familiares del sur del país.

  • La Trastrasera
  • La Pericona
  • Cueca del Chapecao
  • El Costillar
  • La Sirilla
  • Cueca Chilota
  • Vals Chilote
  • Bailes Mapuches

Bailes Chilote: Bailes típicos de la isla de Chiloé

La isla de Chiloé es la cuna de la mayoría de los bailes de la zona sur de Chile, donde la fusión de influencias indígenas y españolas dio origen a danzas únicas.

Con ritmos alegres y el sonido característico del acordeón y la guitarra, estos bailes reflejan la identidad y el espíritu festivo del archipiélago. Veamos cuales son los bailes chilotes más populares.

La Trastrasera

La trastrasera es un baile folclórico del sur de Chile, específicamente de Chiloé, aunque se cree que llegó desde Argentina gracias a los arrieros. Se puede bailar en pareja o en grupos grandes y se distingue por su ritmo alegre y vivaz.

Antes de que comience la música, los bailarines ingresan tomados de la mano, colocándose en parejas frente a frente. La mujer sostiene su falda con ambas manos, mientras que el hombre acompaña con movimientos de brazos. Los pasos simulan un trote acompasado y, en el cuarto tiempo, se levanta la rodilla para luego repetir el movimiento con la pierna contraria.

El vestuario también es característico de Chiloé: las mujeres usan faldas oscuras, chaquetas de colores y un pañuelo anudado bajo el mentón, mientras que los hombres llevan pantalones oscuros, botas o alpargatas, gruesos calcetines blancos sobre el pantalón y un gorro chilote.

La Pericona

Considerado uno de los bailes más populares de Chiloé, la Pericona es una danza que se interpreta en casi todas las festividades de la isla. Se baila en grupos de cuatro personas, siguiendo un patrón coreográfico de escobillado y giros en direcciones alternadas.

Aunque su origen es chilote, la Pericona ha trascendido a otras regiones como Valdivia y la Patagonia chilena. En la zona central de Chile, se conoce con el nombre de “Pericón” y mantiene una estructura de pasos similar.

Cueca del Chapecao

Una variante de la cueca tradicional chilena, la cueca del Chapecao se distingue por la ausencia de la intención amorosa habitual en este tipo de baile. Su nombre proviene del término “chapecar”, que significa trenzar, debido a los desplazamientos entrecruzados que realizan las parejas.

Durante la danza, los bailarines se agrupan en forma de rectángulo y realizan cambios de posición sincronizados hasta volver a su pareja original. Acompañada por el sonido de la guitarra, esta cueca es una muestra de la riqueza coreográfica del sur de Chile.

El Costillar

Originario de Chillán pero con gran presencia en la isla de chiloé, el Costillar es un baile de carácter festivo y competitivo. Se ejecuta alrededor de una botella colocada en el centro de la pista, desafiando a los bailarines a demostrar su agilidad y destreza sin derribarla. lo hace otro de los bailes típicos del sur de chile más populares.

La danza incluye saltos, zapateos y movimientos rápidos. Si un participante tumba la botella, pierde y debe abandonar la pista o pagar una penitencia. Tradicionalmente, es un baile interpretado solo por hombres, aunque hoy en día también participan mujeres.

La Sirilla

La Sirilla es una danza y baile chilote con un claro origen español. Su estructura coreográfica se asemeja a la de otras danzas de pareja con influencias europeas, aunque ha sido adaptada a la cultura local, incluyendo variaciones en los pasos y la música.

Se baila en parejas, que se ubican frente a frente en una formación cuadrada. Los movimientos incluyen giros, zapateos y cambios de lugar en forma diagonal, lo que le da dinamismo a la presentación. Además, los bailarines suelen utilizar pañuelos, un elemento común en varias danzas folclóricas chilenas.

La música que acompaña a la Sirilla es alegre y con un ritmo marcado que invita al zapateo. Se interpreta con instrumentos tradicionales como la guitarra y el acordeón, elementos esenciales en la música chilota.

Cueca Chilota

La Cueca Chilota es una variante de la cueca tradicional de los bailes típicos de chile, pero con particularidades que la diferencian de la que se baila en la zona central del país. Aunque mantiene la estructura básica de la cueca – un baile de pareja con pañuelos en mano y una coreografía de coqueteo y giros–, presenta notables diferencias en la música y los pasos.

En la Cueca Chilota, la música se caracteriza por la ausencia de la cuarteta o copla inicial, lo que le da un ritmo más continuo y fluido. Además, la interpretación suele incluir gritos armoniosos del cantor, que destacan sobre los instrumentos.

En cuanto a los pasos, los bailarines combinan movimientos cortos con un zapateo redoblado, marcando el ritmo con toda la planta del pie. Este estilo más dinámico y marcado refleja la influencia del folclore chilote, donde la vitalidad y la alegría son características esenciales.

Vals Chilote

El Vals Chilote es una adaptación del tradicional vals europeo, pero con una identidad propia marcada por el folclore del sur de Chile. Aunque mantiene la clásica estructura de tres tiempos y el característico giro de pareja enlazada, su interpretación es más rítmica y con pasos más intensos que el vals tradicional.

Este baile se ha convertido en una parte fundamental de las festividades chilotas, especialmente en encuentros sociales y celebraciones locales. La música suele ser interpretada con guitarra, acordeón y otros instrumentos típicos de la isla, otorgándole un sello distintivo que lo diferencia de los valses de otras regiones. Sin duda un reflejo de la herencia cultural europea en la isla de Chiloé, pero con la adaptación propia de la tradición local, donde la música y la danza tienen un papel protagónico en la vida comunitaria.

Bailes Mapuches: Expresión Espiritual y Cultural

Para el pueblo mapuche, la danza es una manifestación espiritual y ritual. El pürún, que significa “baile” en mapudungún, se practica en ceremonias religiosas y sociales, como el gillatún son otros bailes del sur de chile.

Uno de los estilos más conocidos es el choique pürún o “danza del avestruz”, que simula los movimientos de este animal en una coreografía que combina pasos largos y giros rápidos. Otro baile relevante es el kollón pürún o “danza del enmascarado”, que se ejecuta en celebraciones ligadas al palín, el deporte tradicional mapuche.

Los bailes folclóricos del sur de Chile son una muestra viva de la diversidad cultural de esta región. Desde las danzas festivas de Chiloé hasta las ceremonias mapuches, cada expresión dancística tiene un significado profundo que refleja la historia y tradiciones de su pueblo. Explorar estos bailes no solo es una manera de conocer la cultura del sur de Chile, sino también una forma de mantener vivas sus tradiciones.

Tabla resumen de los bailes del Sur de Chile

BaileOrigenCaracterísticas principalesInstrumentos típicosForma de baile
La TrastraseraChiloéRitmo alegre, pasos en trote, levantamiento de rodillaAcordeón, guitarraEn pareja o en grupos
La PericonaChiloéBaile grupal con escobillado y giros alternadosAcordeón, guitarraEn grupos de cuatro
Cueca del ChapecaoChiloéVariante de la cueca sin intención amorosa, cambios de posición sincronizadosGuitarraEn parejas
El CostillarChillán/ChiloéBaile competitivo alrededor de una botella, incluye zapateos y saltosGuitarra, acordeónIndividual o en parejas
La SirillaChiloéInfluencia española, uso de pañuelos, zapateos y cambios de lugarGuitarra, acordeónEn parejas
Cueca ChilotaChiloéVariante de la cueca con ritmo más continuo y zapateo redobladoGuitarra, acordeónEn parejas
Vals ChiloteChiloéAdaptación del vals europeo con ritmo más marcadoGuitarra, acordeónEn parejas enlazadas
Choique PürúnMapucheInspirado en los movimientos del avestruz, pasos largos y girosKultrún, trutrukaIndividual
Kollón PürúnMapucheRelacionado con el palín, uso de máscaras y movimientos ceremonialesKultrún, trutrukaEn grupos

Otros bailes populares de otras zonas de chile que te pueden interesar:

Leave a Comment